Día de Muertos

Día de Muertos

En México celebramos a nuestros muertos, dependiendo de la región en la que vivas llevará una variante propia de la localidad. En el Rotary E-Club of Latinoamerica vivimos este año el Día de Muertos desde diversos puntos geográficos de México y del mundo, y hoy compartimos nuestras tradiciones con nuestros hermanos Rotalatinos.

Elementos imprescindibles para recibir a nuestros muertos

Cada uno de los siguientes elementos encierra su propia historia, tradición, poesía, simbolismo y, más que nada, misticismo.

  • El agua.
    La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para queDía de Muertos fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.
  • La sal.
    El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
  • Velas y veladoras.
    Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa «la luz», la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
  • Copal e incienso.
    El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
  • Las flores.
    Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños. En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasúchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.
    Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl «veinte flor»; símbolo de la muerte.
  • El petate.
    Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen, así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
  • El xoloitzcuintle Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito xoloitzcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito xoloitzcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
  • El pan.
    El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el «Cuerpo de Cristo». Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
  • El gollete y las cañas se relacionan con el tzompantli.
    Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.
  • El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.
  • La imagen de las Ánimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza. Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interrelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales. Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha.
  • El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
  • Se puede incluir el chocolate de agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.
  • Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
  • También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.

Variaciones de esta tradición en las diversas zonas

Como se mencionó al principio, existen diversas variaciones de cómo se vive esta tradición en las diversas zonas geográficas de nuestro querido México, en este artículo mencionaremos algunas de ellas.

  • Estado de Campeche y la “Limpieza de los santos restos” ó “Cho’okbaak”Día de Muertos
    En la villa de Pomuch, Campeche, se realiza cada año, desde el 25 de octubre y hasta el 2 de noviembre, la visita, plática y limpia a los difuntos, posteriormente se colocan en un osario y se decoran con flores y veladoras. Este rito es el sincretismo de las tradiciones mayas y católicas, pues regresan a visitar a los difuntos y los limpian para no olvidarlos.
    El proceso de esta tradición comienza cuando las personas sacan los huesos de la tumba del fallecido después de tres años de estar bajo tierra y comienzan a limpiar sus huesos, esto con la intención de que el cuerpo permanezca limpio y arreglado durante la celebración.
    Al momento de terminar de limpiarlo, lo meten en una caja (osario) con un paño blanco bordado y finalmente la colocan nuevamente arriba de la tumba y decoran para el esperado día de muertos.
    Los paños bordados del Ritual de la Limpieza de los santos restos son muy especiales para este momento.
    Todo depende si el familiar fallecido es niño, mujer u hombre. Cuando es niño los familiares bordan una paloma en el manto, si es mujer son flores y si es hombre son crucifijos.
  • Estados de Veracruz y San Luis Potosí, en sus regiones conocidas como “Las huastecas” celebran el Xantolo (seXantolo pronuncia chantolo).
    El Xantolo se celebra entre el final y el reinicio del ciclo anual del maíz, o sea, desde finales de octubre hasta el 2 de noviembre, que es cuando, según la cultura popular, se abren los puentes entre el más allá y el mundo terrenal. Así, los vivos y los difuntos pueden convivir alegremente durante unos días.
    A diferencia del Día de Muertos, esta celebración no se vive en familia, sino que se hace partícipe a todos los habitantes, vecinos y visitantes de las ciudades en donde se festeja. Hay danzas tradicionales, como los vinuetes, en los que se baila el son huasteco con disfraces y máscaras de calaveras, demonios u otros personajes.
    Según el sitio donde se celebre, se recorren las calles para apreciar los altares afuera de las casas o en las plazas. Quienes los colocaron, ofrecen pan, mezcal, tamales de frijol de sarabanda y otros alimentos y bebidas.
    Las ofrendas renuevan el compromiso que une a las personas, y las almas de los muertos que regresan para continuar las enseñanzas que han quedado pendientes, por lo que las calles se adornan con arcos y velas de cera con el fin de iluminar su camino.
    En el estado de Tamaulipas, propiamente en la ciudad fronteriza de Matamoros y lugar donde actualmente radico, existe una comunid

    Día de Muertos
    Capitana Marysol Esparza en Xantolo

    ad veracruzana que ha insertado el Xantolo dentro de las tradiciones locales del Día de Muertos, y este año amigos Rotalatinos, pude compartirles a través del chat oficial algunas de las fotografías y videos de esta celebración local.

  • Estado de Oaxaca
    La riqueza cultural de este estado sobresale durante el Día de Muertos, entre las muestras que se pueden apreciar están las Comparsas de Día de Muertos; los Tapetes Monumentales ubicados en la Plaza de la Danza con figuras enfocadas en la muerte y elaboradas con cal, popularmente se ha mantenido la tradición de representar en estos tapetes la figura del grabado conocido mundialmente como “La Catrina” del Maestro José Guadalupe Posadas.
  • Cada una de las ocho regiones presenta rituales y características propias, por citar algunos ejemplos, en Valles Centrales está el de yema al que se coloca una carita que simboliza a la persona a la que se dedica; en la Mixteca se elabora una masa con harina, agua, sal y levadura para formar figuras humanas que se espolvorean con azúcar blanca si son para adultos y con roja, si se trata de un niño. En Mitla son de forma ovalada y los decoran con patrones diseñados en los telares con un glaseado de azúcar, limón y clara de huevo.
    En la Villa de Etla prevalece la tradición de la Muerteada, desde hace más de 80 años los habitantes se caracterizan con disfraces alusivos a la temporada y recorren calles y casas acompañados de música de banda. En Zimatlán de Álvarez, el 1 de noviembre, a las cinco de la mañana, reciben en el panteón a los angelitos y el día 2, a los adultos, a fin de guiarlos a los que fueran sus hogares. En la Mixteca Alta acostumbran visitar a los padrinos, compadres, familiares y amigos para -levantar la ofrenda- y disfrutar juntos los alimentos que prepararon para los fieles difuntos.
  • Estado de Michoacán
    Los ritos se llevan a cabo según las costumbres de cada región, y aunque con algunas variantes sigue perdurando los fundamental: celebrar a los muertos, recordarlos y festejar con ellos. Los habitantes de Janitizio participan en un rito tradicional que es un deber sagrado, el cual honra por igual a vivos y muertos.
    Mujeres y niños de la isla llegan al panteón y se dirigen hacia las tumbas de sus antepasados bajo un silencio que contrasta con la luz de las velas, mientras colocan los alimentos predilectos de sus difuntos y su petate.
    A diferencia de lo que ocurre en Janitizio, los habitantes de Tzintzuntzan se esmeran en elaborar los mejores productos artesanales -loza negra y vidriada, loza blanca, ángeles de paja, frutas y madera tallada- para colocarlos en las ofrendas. En Jarácuaro las tradiciones son más puras: se coloca un arco de flores por cada barrio de la isla y la danza se convierte en la luz de la plaza principal.
  • Y desde España el día de muertos se celebra como la Danza de la Muerte de Verges (Girona). Al son tétrico de un «tabal», tres niños y dos adultosVerges vestidos de esqueletos bailan una danza como pocas en el mundo. Le sigue una compañía de cinco esqueletos más con antorchas. En Verges, una población en Girona de 1.210 habitantes, se organiza cada Jueves Santo la Danza de la Muerte. La Danza de la Muerte de Verges es un hito mundial. Hay pocas culturas en el planeta con danzas de esta simbología. Cada instrumento que portan los esqueletos, cada salto que dan durante más de dos horas de procesión tienen un sentido pedagógico y simbólico que se ha transmitido desde la Edad Media: «la vida es corta y la muerte nos llega a todos». Algunos estudiosos creen que la Danza de la Muerte es la celebración más antigua de Cataluña, situándola en 1347. No obstante, la única certeza es que el texto que sigue la Pasión de Verges data del 1773, obra adaptada de textos anteriores por Fra Antoni de Sant Jeroni. El tabal. Un tambor tétrico es el único sonido que rompe el silencio de la danza. Lleva el ritmo de la compañía de la muerte durante algo más de dos horas. La guadaña. Herramienta esencial del campesino. Cuando el trigo estaba maduro se segaba. Cuando la vida está madura, la muerte también la siega. Lleva inscrito Nemini Parco, «Nadie escapa de la Parca». La bandera y el reloj. Un estandarte con una calavera y dos mensajes: Nemini Parco y El Tiempo es breve, en catalán. Otro esqueleto lleva un reloj sin agujas: «la muerte llega a cualquier hora». Cenizas. Dos niños-esqueleto lleva dos platitos con cenizas: Qui a pulvis est in pulveris reverteris: «polvo eres y en polvo te convertirás».La muerte nos avisa de que no perdona a nadie (con la bandera), nos siega la vida (con la guadaña) y nos recuerda que a cualquier hora (reloj sin manecillas) nos convertiremos en ceniza (platillos).

El esqueleto que lleva la guadaña es el único que da una vuelta completa en sus saltos. Simboliza la igualdad: no perdona a nadie. Quien lleva el reloj va señalando durante la danza horas aleatorias. Los cinco bailarines siguen una formación en cruz.

El silencio es absoluto y por las callejas medievales se han dispuesto velas y antorchas, la única iluminación en medio de la noche.

La Danza de la Muerte se enmarca en el desarrollo de la procesión de Verges, que tiene dos partes. En la primera se representa en la plaza mayor la Pasión de Jesús. La segunda, después de la sentencia de Pilatos, las calles son el escenario de camino a la iglesia: dentro, la Danza de la Muerte con su última reverencia a Dios, reconociendo su grandeza; fuera, la crucifixión.

El teatro y las representaciones fueron una herramienta útil para enseñar al vulgo los mensajes doctrinarios de la iglesia, que los expresaba oficialmente en el templo y en latín. La población convivía con la muerte.
Era algo habitual extraer mensajes y enseñanzas de la vida cotidiana, especialmente en lo que concierne al mensaje cristiano: la función pedagógica de la danza subrayaba la importancia de la gloria y la eternidad a través de la perennidad de la vida mortal. «La Iglesia utilizó el teatro como recurso evangelizador» para las clases populares. Para los habitantes la Dança de la Mort de Verges es un orgullo, una reliquia conservada a pesar de los estragos del hambre durante tanta guerra.

Desde Rotary contribuimos a difundir la cultura de todos los pueblos.

 

 

 

Un comentario en «Día de Muertos»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies